top of page

ESCRITOS PEDAGÓGICOS

Es un espacio donde las docentes reflexionan sobre los procesos formativos que se generan durante las actividades , al igual que pensamientos propios sobre la educación.

INVESTIGACION...  ¿Cuándo, cómo?

Las docentes de transición estamos conscientes que los primeros años son la base más importante en la vida para adquirir indefinidamente conocimientos que permitan el desarrollo integral de los educandos, por esta razón el grupo de trabajo de profesoras del colegio Empresarial de este grado, venimos haciendo un trabajo con la metodología de investigación en el aula, con el fin de contribuir a los niños a transformar su pensamiento, donde se desarrolla a través de la interacción  del individuo con sus pares y el mundo circundante.   Para esto tenemos que estar conscientes del alumno como sujeto social que empieza a modificar  y transformar su pequeño mundo a partir de la aparición del lenguaje  y de la interacción de estos con los demás.

Rescato aquí lo planteado por el MINISTERIO DE EDUCACION NACIONAL; "Desarrollo infantil y competencias en la primera infancia" donde plantea que los niños tienen la capacidad de formular hipótesis, es decir dar sus opiniones y predecir lo que pueda suceder, lo que significa inferir; factores que juegan gran importancia en los procesos de investigación.   Pero esto se logra dándoles la oportunidad a ellos(as) de tocar, palpar, manipular, conjeturar, errar, corregir, comparar, crear entre otras.

Pero la investigación no solo crea conocimientos y ciencia... y  que más  que la gran importancia de permitirles el avance socializador por medio del trabajo en equipo, el respeto a las diferencias y la capacidad de expresión.

Estamos acostumbrados a una escuela tradicional donde la prioridad son las matemáticas y el español como si estas dos aéreas fueran las cualidades dominantes de todos los seres humanos en general.

En cuanto a la práctica experimental ha estado en segundo plano proporcionándole en la mayoría de ocasiones   el espectáculo demostrativo realizado por el profesor como si se aprendiera a montar bicicleta viendo.

Hablamos actualmente de niños inquietos, activos, que todo lo quieren tocar, saber, indagar ¿por qué no  aprovechar estas cualidades para canalizar en ellos el saber?

Olga Lucía Escobar Ortiz.
Docente

Actualmente vivimos en un cambio a todos los niveles constante y acelerado, que afecta toda la vida de la sociedad, surgiendo nuevas necesidades y exigencias referentes a las competencias y conocimientos de las personas para insertarse activamente en el mundo. Este cambio afecta de modo particular a la educación, en la manera cómo ésta continúa comportándose respecto a la integración de la investigación en el proceso enseñanza- aprendizaje.  ¿Cuáles son los retos que en la actualidad enfrenta el sistema de educativo? ¿Cuál es el futuro de la educación y cuál es la educación que se proyecta a futuro?

Es decir, se requieren maestros con espíritu investigativo, con una actitud de cuestionamiento permanente a la vida del aula y de la institución y decididos a despertar el interés de los alumnos por ir mas allá de lo que la vida y la tecnología les presenta, por interesarse en descubrir, plantear, analizar y construir, es decir, propiciar a partir de la investigación.

 

De igual modo, para desarrollar  estas competencias investigativas deberán ser orientadas hacia la experimentación de nuevas estrategias pedagógicas ajustadas a la realidad de la Institución Educativa,  enfocándolas hacia la formación de la capacidad permanente y creativa de aprender; el desarrollo de actitudes indagatorias y críticas; el contacto con la realidad para generar propuestas de cambio o mejoramiento.

 

Es importante pues, reorientar la práctica de los docentes para construir en el aula un ambiente que fomente los principios básicos de la investigación como herramienta para desarrollar el pensamiento y proponer alternativas a la problemática de la Escuela y de la sociedad, promoviendo la formación  de seres activos y competentes en todas las áreas.

Maria Teresa Cano Sánchez
Docente
Gloria Avendaño Martinez
Docente

“El arte de instruir y educar, comienza comprendiendo a los niños(as) y prosigue luego haciéndose comprender por ellos e interesándose en cada uno” Octavi Fullat Genis

A medida que el sujeto crece, se diversifican sus actividades, acumula experiencias, enriquece su bagaje intelectual, se vuelve más perceptivo, observador, crítico, puede entender mejor la realidad preocupándose cada vez más por alcanzar sus logros y todo lo que pueda resolver por si solo permitiéndole ganar confianza en si mismo y desarrollar la autonomía.. En este sentido la curiosidad innata es la fuente principal de motivación, por tal razón la  tarea del maestro consiste en guiar  e ir canalizando sus intereses para que a partir de estos organice nuevas experiencias que le permitan participar, observar, manipular, manipular, experimentar, investigar  e interactuar con objetos y materiales, lo cual le permite modificar y transformar el medio que le rodea.

¡Por qué entonces en pleno siglo XXI, aún se perciben docentes anclados en sus prácticas pedagógicas obsoletas y absurdas que inhiben la curiosidad innata del niño? En lugar de imponer ideas, modelos, planas, esquemas rígidos, hay que entender que ellos tienen derecho a gozar con el descubrimiento y exploración del mundo; por dicha razón se debe brindar la oportunidad de que desarrollen sus propios pensamientos y sentimientos frente a lo que les rodea, tal y como lo plantea Viktor Lowenfela en el libro: el niño y su arte. Cuando imponemos nuestro modo de pensar, las planas,  los dibujos o esquemas sobre las suyas, estamos influyendo inconscientemente para que pierda su sensibilidad de captación, no disfrutan de la libertad para crear y se vuelven dependientes, pasivos e inseguros.

Es fundamental entonces desde esta perspectiva, replantear cada vez más nuestro quehacer pedagógico, aprovechando al máximo  el potencial de nuestros educandos, los recursos, medios tecnológicos, audiovisuales y otros espacios y pro de una educación con más libertad que les permita el goce y disfrute de todo lo que hacen, comprendiendo sus necesidades, desarrollando la sensibilidad, frente a si mismo y las cosas que le rodean. De esta manera estamos contribuyendo a la formación de personas más humanas, solidarias y competentes frente a su ser y que hacer tal y como lo concibe la propuesta pedagógica de nuestra empresa COOMULSAP.

PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN

1-¿CÓMO INVOLUCRAR A LOS NIÑOS Y NIÑAS DESDE PEQUEÑOS PARA QUE ADQUIERAN UNA CULTURA CIENTÍFICA ELEMENTAL?

Los pequeños demuestran gran interés  durante los procesos de experimentación que se llevan a cabo en el medio escolar, participan activamente y elaboran hipótesis acordes a su edad. Se  muestran alegres y curiosos al hacer contacto con diferentes materiales, para ellos esto es algo novedoso y atractivo. Lo anterior invita a:

*Que el maestro renueve constantemente su práctica pedagógica introyectando nuevas metodologías que lleven al educando a explorar el mundo que lo rodea.

*Se requieren maestros comprometidos con su ser y quehacer, capaces de generar en los niños y niñas actitudes científicas, curiosidad, que se centre en las labores de guiar y acompañar con preguntas las actividades de indagación  de sus infantes.

*Se deben planear situaciones que permitan promover la elaboración de preguntas y la posible respuesta a las mismas.

*Es importante hacer uso adecuado de todo el material que existe en el entorno ya que la experimentación requiere de elementos sencillos que de una u otra manera generan nuevos conocimientos.

2-¿POR QUÉ ES IMPORTANTE ENSEÑARLE A LOS NIÑOS Y NIÑAS CUÁLES SON SUS DERECHOS?

Por su corta edad, los pequeños centran todo el interés y atención en las cosas inmediatas: jugar, comer, divertirse, pasarla bien, disfrutar, reír, compartir, soñar entre otras. No tienen la capacidad para planear el futuro porque sencillamente tienen a alguien que los cuida y protege: padres, maestros, hermanos, adultos, familiares. Estos  les brindan lo necesario para que crezcan y se desarrollen en el entorno inmediato; por dicha razón parece ser que todo en su vida transcurre con calma, paz y felicidad desconociendo los peligros que los acechan.

En vista de lo anterior se debe crear conciencia en los infantes sobre los derechos que tienen sólo por ser niños(as); pues se conciben como seres indefensos para enfrentar los peligros que se presentan a diario.

Para aportar al reconocimiento de estos, es importante que el docente planee actividades pedagógicas que les permita identificarlos en un determinado momento y así saber cuándo y cómo exigirlos si son vulnerados. Algunas de estas podrían ser: jornadas de salud, observación de láminas y videos, dramatizados, juego de roles, construcción de murales juego libre en espacios abiertos utilizado material variado. Con esto se puede lograr que: interioricen derechos fundamentales; se crea conciencia del cuidado que deben tener con su propio cuerpo y el respeto por los demás; adquisición de nuevos conocimientos y  disfrute con las tareas ejecutadas.

 

3-¿CÓMO CONTRIBUIR DESDE EL ÁMBITO ESCOLAR PARA QUE LAS FAMILIAS ASUMAN CON MÁS RESPONSABILIDAD Y COMPROMISO SU ROL?

Hoy en día las familias por múltiples razones han delegado la tarea de formar a sus hijos a la institución escolar y otras instancias de la sociedad. No se puede afirmar con certeza que sean todas, pero sí un número significativo de ellas.

El artículo 42 de la constitución política de Colombia  enuncia: “la familia es el núcleo fundamental de la sociedad; las relaciones familiares se basan en la igualdad de derechos y deberes de la pareja y en el respeto recíproco de sus integrantes”.

En la actualidad; algunas han dejado de ser núcleo, se han disociado; los padres muchas veces abandonan a sus hijos sin importar en qué condiciones de salud, alimentación, o vivienda se encuentran. En dichas circunstancias; la madre debe asumir toda la responsabilidad y para poder llevar a casa lo necesario, debe trabajar dejando el cuidado de sus hijos a los familiares, hogares de bienestar, guarderías. Desde muy temprana edad;  los pequeños dejan de sentir el calor de un verdadero hogar y por esto van creciendo con carencias afectivas. Una vez que hacen parte de la institución educativa y al relacionarse con sus pares;  comienza a fluir todas todo lo que llevan en su interior y lo manifiestan en actitudes como: rebeldía, mal comportamiento, trato inadecuado a los compañeros, indiferencia, desatención, no acatan normas escolares y les cuesta seguir instrucciones.. Para el docente es muy difícil transformar estas situaciones, ya que su función primordial es complementar la formación que traen desde el hogar, guiar, acompañar, conducir, mostrar caminos posibles. Cuando existen familias comprometidas que cumplen a cabalidad con su rol, el trabajo pedagógico es más productivo y satisfactorio, si por el contrario se tornan conflictivas y no apoyan es difícil contribuir a la formación integral.

 

4-¿QUÉ ELEMENTOS SE DEBEN TENER EN CUENTA PARA ORIENTAR A LOS PEQUEÑOS EN LA CONSTRUCCIÓN DE SU PROYECTO DE VIDA?

Es fundamental ayudar a los pequeños para que tengan una imagen adecuada de sí mismos en la que primen valores como: tolerancia, autoestima, respeto. Cuando una persona tiene un alto grado de autoestima; es capaz de entender y aceptar a los demás tal y como son, sin distinción de raza, color, sexo o religión. La tarea del docente es muy importante para afianzar este proceso; por dicha razón debería de ser más valorada y reconocida por diferentes entes de la sociedad.

Si los niños y niñas entendieran como es de importante seguir los consejos, recomendaciones e instrucciones del educador, se tendrían  personas más felices, seguras, responsables y comprometidas con su proyecto de vida.

Al niño y niña desde muy temprana edad se le deben inculcar desde el hogar valores básicos que  favorezcan la convivencia armónica y pacífica con las personas que están en su entorno. En este sentido es función del colegio complementar la formación integral mediante acciones pedagógicas que los lleve a tomar conciencia de su ser y quehacer, de esta forma se percibe que el proyecto de vida de cada uno se puede ir perfilando en la medida en que se enfrenten a circunstancias en las cuales deben interactuar, opinar, tomar decisiones o solucionar alguna dificultad presente, esto les permite ir adquiriendo seguridad y autonomía personal. Cuando el ser humano sabe lo que quiere, como es y para donde va; tiene más posibilidades de alcanzar satisfactoriamente las metas propuestas, es útil a la sociedad, reconocido, transformador, tenido en cuenta  para ejecutar grandes tareas, se le abren nuevas puertas, realiza sus sueños además se constituye como ejemplo y modelo a seguir.

Por lo anterior, vale la pena aunar esfuerzos en torno a la formación de  los estudiantes porque si tienen bases sólidas y firmes podrán contribuir a la transformación de la sociedad en la cual muchos se sienten con miedo por las múltiples situaciones de violencia e inseguridad, pero siempre es posible soñar con un futuro mejor y está en las manos de las futuras generaciones.

ESCRITO PEDAGÓGICO

 

Actualmente vivimos en un cambio a todos los niveles constante y acelerado, que afecta toda la vida de la sociedad, surgiendo nuevas necesidades y exigencias referentes a las competencias y conocimientos de las personas para insertarse activamente en el mundo. Este cambio afecta de modo particular a la educación, en la manera cómo ésta continúa comportándose respecto a la integración de la investigación en el proceso enseñanza- aprendizaje.  ¿Cuáles son los retos que en la actualidad enfrenta el sistema de educativo? ¿Cuál es el futuro de la educación y cuál es la educación que se proyecta a futuro?

Es decir, se requieren maestros con espíritu investigativo, con una actitud de cuestionamiento permanente a la vida del aula y de la institución y decididos a despertar el interés de los alumnos por ir mas allá de lo que la vida y la tecnología les presenta, por interesarse en descubrir, plantear, analizar y construir, es decir, propiciar a partir de la investigación.

 

De igual modo, para desarrollar  estas competencias investigativas deberán ser orientadas hacia la experimentación de nuevas estrategias pedagógicas ajustadas a la realidad de la Institución Educativa,  enfocándolas hacia la formación de la capacidad permanente y creativa de aprender; el desarrollo de actitudes indagatorias y críticas; el contacto con la realidad para generar propuestas de cambio o mejoramiento.

 

Es importante pues, reorientar la práctica de los docentes para construir en el aula un ambiente que fomente los principios básicos de la investigación como herramienta para desarrollar el pensamiento y proponer alternativas a la problemática de la Escuela y de la sociedad, promoviendo la formación  de seres activos y competentes en todas las áreas.

Maria Teresa Cano Sánchez
Docente
Gloria Avendaño Martinez
Docente

© 2023 by Little Tots Preschool.

Proudly created with Wix.com

bottom of page