Son espacios que se generan en el Colegio Empresarial; donde se realizan actividades que promueve el pensamiento .
TALLERES DE EXPERIMENTACIÓN

SEMILLEROS EN MI AULA
September 05, 2016
MATERIALES: Tierra, semillas, vasos desechables.
DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD
1- RECAPITULACIÓN
Recuérdeles la experiencia que tuvieron la semana pasada al ir a la huerta escolar al regar las matas y observar las diferentes especies que habían.
2-SABERES PREVIOS
Deje que los alumnos(as) expresen todo lo que saben sobre el tema y anótelo para que después confronten.
3-OBJETIVOS:
-Realizar un semillero en el aula para luego trasplantarlo a la huerta escolar.
4-PREGUNTA PROBLEMATIZADORA
¿Es posible mantener la huerta permanentemente con plantas para que no pare la producción de los productos?
5- HIPÓTESIS
Deje que los estudiantes expresen lo que ellos creen que podría suceder. Escríbalo para que después comparen.
6-NORMAS DE SEGURIDAD.
Poner atención, escuchar la palabra de los demás, cuidar las semillas que van a sembrar,
7-INSTRUCCIONES.
Explíqueles a los alumnos que por grupos van a sembrar semillas en tierra, para que cuando nazcan la trasplanten a la huerta escolar.
8-EXPERIMENTACIÓN
Se distribuirán los niños por grupos y el recolector del material ira por los implementos para disponernos a sembrar una semilla en tierra y vasos desechables, estas se dejarán en el aula de clase para que vayan germinando, cuando esto suceda se trasplantara.
Su función es sembrarlas y cuidarlas día a día para que no se mueran.
9-SOCIALIZACIÓN DE LOS RESULTADOS
El portavoz saldrá al frente y contara su experiencia. A demás que fue lo que más le gusto? Y lo que menos le gusto?
10- CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO
Se anotan las conclusiones, sugerencias y lo aprendido en este día.
11- CIERRE
Recopile en una cartelera las conclusiones para que ellos confronten días posteriores.

TRANSPLANTO MI SEMILLA
September 20, 2016
MATERIALES: Tarro de gaseosa, tierra, la semilla o plántulas de cada niño.
DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD
1- RECAPITULACIÓN
Haga un recuenta de la experiencia que tuvieron cuando cada estudiante expuso su trabajo. Recuérdeles conceptos claros y claves para el proceso, con preguntas significativa.
2-SABERES PREVIOS
Haga una especie de recuento con términos científicos para que ellos los definan con sus propias palabras como: semilla, germinación, crecimiento, partes de la planta entre otras.
3-OBJETIVOS
-Observar y verificar cambios en el proceso de germinación de las plantas de acuerdo a diferentes espacios.
4-PREGUNTA PROBLEMATIZADORA
¿Si la planta se cambia de hábitat, continuara su proceso de crecimiento o que creen que sucederá?
5- HIPÓTESIS
Las van construyendo los pequeños en la medida en que se fomente el diálogo sobre las preguntas de investigación, estas serán anotadas en un lugar visible y se ira verificando en el transcurso de las semanas siguientes.
6-NORMAS DE SEGURIDAD.
Poner atención, escuchar la palabra de los demás, cuidar entre todos las plantas, cumplir las normas estipuladas y construidas para estar en la huerta escolar.
7-INSTRUCCIONES.
Explíqueles a los alumnos lo que van a hacer con sus plantas, deles las indicaciones de como replantarla y recuérdeles de la importancia del trabajo cooperativo y en grupo.
8-EXPERIMENTACIÓN
Se trabajaran en equipos de tres alumnos, el recolector del material ira por el tarro respectivo y cada uno dispondrá su plántula para trasplantarla, para esto nos desplazaremos a un sitio apropiado (cerca de la huerta escolar) para después de tenerla lista colgarla.
9-SOCIALIZACIÓN DE LOS RESULTADOS
Se hará una especie de evaluación verbal donde los estudiantes podrán expresar nuevos conocimientos, inquietudes, emociones entre otros.
10- CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO
Se anotan las conclusiones, sugerencias y lo aprendido en este día.
11- CIERRE
Como la pregunta problematizadora no se resuelve inmediatamente recuerde en el transcurso de los días verificar las hipótesis.

LAS PLANTAS Y SU PROCESO DE GERMINACIÓN
September 05, 2016
MATERIALES: regaderas, agua
DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD
1- RECAPITULACIÓN: se les preguntara a los niños y las niñas sobre el taller de investigación anterior el cual se basó en el cultivo de la semilla y que narren lo más significativo de este.
2-SABERES PREVIOS; se cuestiona a los niños y niñas sobre el proceso de germinación y cuáles son las características de este por medio de preguntas ¿cómo será la planta cuando esta germinando? que necesita para germinar? ¿cuáles son los cuidados que deben de tener?
3-OBJETIVOS
*conocer el proceso de germinación en las plantas por medio de la observación
* reconocer los cuidados y la forma de alimentación de las plantas
4-PREGUNTA PROBLEMATIZADORA
Como niños y niñas de transición ¿cómo podemos cuidar las plantas identificando el proceso de germinación?
5- HIPÓTESIS
Se generará a partir de las inquietudes y saber previos de los niños y las niñas. Las cuales se anotarán en el tablero para después generar una relación con los resultados.
6-NORMAS DE SEGURIDAD, PARAFRASEO
Al realizar la visita al huerto escolar se bebe tener presente que el desplazamiento debe ser en calma sin correr, subir y bajar por la rampla evitando escalas peligrosas, en la huerta estar al tanto de las indicaciones de las docentes. Recordar la importancia de la escucha.
7-INSTRUCCIONES
Se realizará la visita al huerto por grupos donde observaran y analizaran la germinación y les darán el cuidado correspondiente a las plantas.
8-EXPERIMENTACIÓN
La visita al huerto será por grupos, al llegar al sitio destinado a cada niño y niña se le dará una regadera la cual la llenará de agua y con la instrucción de cada docente procederá a regar las plantas que están en proceso de germinación; posteriormente observan si alguna de las semillas sembradas está creciendo, enfatizándose en el alimento que necesitan. Se hará una observación experimental donde los niños y niñas sacaran sus propias respuestas
9-SOCIALIZACIÓN DE LOS RESULTADOS
En el salón se realizará la socialización de lo observado y se hará una retroalimentación de esta posteriormente en el cuaderno de áreas integradas dibujarán lo que le agrado de la visita y los niños y niñas que deseen lo compartirán con sus demás compañeros.
10- CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO
Se genera a partir de los conocimientos previos que se tenga con relación a Las plantas y la experimentación con el mundo natural, donde los niños y niñas adquieren un conocimiento significativo por medio de sus propias preguntas y respuestas.
11- CIERRE: se hace una relación entre la hipótesis y los resultados donde se identifique la adquisición del conociendo y donde se determine la importancia de retomarlo